Agendar Evaluación

Blog Especializado

Recursos, estrategias y conocimientos especializados en psicopedagogía para apoyar el desarrollo educativo de niños, niñas y jóvenes.

Comprensión Lectora

12 Estrategias para Trabajar la Comprensión Lectora

Descubre estrategias efectivas para desarrollar y fortalecer la comprensión lectora en niños y niñas, desde encontrar la idea principal hasta hacer inferencias.

1. Hallar la idea principal del texto

Toda narración tiene una idea principal que nos dice de qué se trata el relato.

  • ¿De qué se trataba el texto?
  • ¿Qué otro título le pondrías?

2. Recordar hechos y detalles

Ayuda a explicar o entender la idea principal.

  • Buscar oraciones que respondan el ¿quién?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿qué?

3. Comprender y hallar la secuencia

Explicar que una secuencia es el orden en que ocurren las cosas.

  • Enseñar palabras que indiquen orden (antes, luego, a continuación, finalmente, etc.)
  • Practicar a través de seguir la secuencia en una receta

4. Reconocer causa y efecto

Una causa es la razón por la que ocurre algo y el efecto es lo que provoca la causa.

Ejemplo: ordené mi pieza (causa) y ahora está ordenada (efecto).

5. Comparar y contrastar

Trabajar buscando tanto semejanzas como diferencias entre la información.

  • Buscar palabras claves que indiquen contraste: a diferencia de, sin embargo, diferentes, etc.

6. Hacer predicciones

Una predicción es una suposición sobre algo. Preguntar antes de leer:

  • ¿De qué crees que se trata el texto en base a su título?
  • ¿Qué personajes crees que tenga el cuento?
  • ¿Dónde crees que ocurre?

7. Hallar las palabras por contexto

Las palabras que no conocen se pueden deducir por la forma o el contexto en que se usan.

Ejemplo: "Mi hermanito juega reiteradamente con su peluche"

  • ¿Qué crees tú que significa reiteradamente?
  • Hacer que busquen un sinónimo de la palabra no conocida

8. Sacar conclusiones y hacer inferencias

Dar varios ejemplos de situaciones y preguntar por qué lo hicieron.

Ejemplo: María tenía sed y al buscar su botella de agua, no la encontró. ¿Qué crees que hizo María?

9. Distinguir entre hecho y opinión

Un hecho son cosas que se pueden comprobar, las opiniones son pensamientos, sentimientos o creencias.

  • Buscar palabras claves como: pienso, siento, creo, parece, etc.

10. Identificar el propósito del autor

  • ¿Qué lección nos quiere dejar quien escribió este texto?
  • ¿Para qué crees que se menciona a...?

11. Identificar lenguaje figurado

  • En el texto aparece la palabra "xxxxxx", ¿qué nos quiere decir?
  • Preguntar directamente por una frase del texto y preguntarle qué significa

12. Resumir

Después de leer el texto:

  • Cuenta la historia con tus palabras
  • Escribe en breves palabras de qué se trata lo que acabas de leer
Hábitos de Estudio

Consejos para Generar Hábitos de Estudios en Niños y Niñas

Los hábitos de estudios permiten que niños y niñas sean conscientes y responsables de sus propios procesos de aprendizaje.

Los hábitos de estudios permiten trabajar la tolerancia a la frustración, la adaptabilidad y la autonomía. Estos consejos pueden ayudar a formar hábitos de estudio efectivos:

1

Crear un horario flexible

Desarrollar en conjunto un horario flexible con las rutinas diarias, considerando actividades académicas, familiares y de ocio.

  • Permite que el niño o niña sea responsable de su propio proceso
  • Ayuda a desarrollar su autonomía
  • Se adapta a contingencias o factores externos
2

Modelar las rutinas diarias

Preparar en conjunto el espacio de estudio e involucrarlo dentro de las tareas del hogar de acuerdo con su edad.

3

Establecer momento adecuado

Buscar un momento adecuado del día para estudiar, considerando los horarios escolares y laborales.

4

Espacio libre de distractores

Buscar, dentro de lo posible, un espacio libre de distractores como dispositivos electrónicos que puedan desviar la atención.

5

Lenguaje positivo

Utilizar un lenguaje positivo (evitar la palabra "NO") para reforzar conductas positivas y trabajar su autoestima.

✓ "Si haces la tarea ahora, en la tarde tendrás más tiempo para jugar"
✗ "No seas flojo, haz tu tarea"
Escritura

Técnicas para el Aprestamiento de la Escritura

Técnicas progresivas para desarrollar la eficiencia motriz en el aprendizaje de la escritura, desde lo más simple a lo más complejo.

La lectura y la escritura se relacionan pero no todos los procesos son los mismos. Al escribir estamos codificando un mensaje, proceso que debe estimularse específicamente.

Edad dirigida: Preescolar, reeducación de la escritura

1. Técnicas No Gráficas

Actividades donde NO se utiliza el lápiz

Recortar líneas con tijeras
Recortar líneas con los dedos
Contornear figuras con aguja
Hacer rompecabezas
Confeccionar con plasticina, greda
Formar objetos con figuras geométricas
Formar torres con naipes, juguetes
Hacer estampados con timbres caseros

2. Técnicas Gráficas

a) Pictográficas

Se comienza a usar el lápiz, pero no se abordan las letras aún

  • Pintura y dibujo libre con los dedos usando témpera
  • Pintura libre con pincel (partir con pincel espatulado)
  • Pintar dibujos (partir con pocos detalles, ir aumentando progresivamente)

b) Escritográficas

No aborda la letra propiamente tal, pero permite practicar posiciones o movimientos gráficos

  • Ejercicios donde no se levante la mano de la hoja
  • Ejercicios de progresión de la letra
  • Ejercicios de inscripción: remarcar la letra, segmentado

Objetivo Principal

Trabajar la eficiencia motriz del niño o niña desde lo más simple a lo más complejo, implementando las técnicas en el orden establecido para lograr mejores resultados.

TDAH

Trastorno de Déficit Atencional: Síntomas y Tipos

Comprende los síntomas y características del TDAH según los criterios del DSM-V para una mejor identificación y comprensión.

Definición (DSM-V)

"Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo"

🧠 Inatención

Se deben presentar mínimo 6 síntomas durante mínimo 6 meses:

Falla en prestar atención a detalles o comete errores por descuido
Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades
Apariencia de no estar escuchando cuando se le habla
No sigue instrucciones y no termina las tareas
Dificultad para organizar tareas y actividades
Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido
Pierde cosas necesarias para tareas
Se distrae con facilidad por estímulos externos
Olvida las actividades cotidianas

⚡ Hiperactividad/Impulsividad

Se deben presentar mínimo 6 síntomas durante mínimo 6 meses:

Juguetea o golpea las manos/pies, se retuerce
Se levanta cuando se espera que permanezca sentado
Corretea o trepa en situaciones inapropiadas
Incapaz de jugar tranquilamente
Está "ocupado", como si "lo impulsara un motor"
Habla excesivamente
Responde antes de que concluya la pregunta
Le es difícil esperar su turno
Interrumpe o se inmiscuye con otros

Tipos de TDAH (DSM-V)

1. Combinado

Cumple criterios de inatención e hiperactividad/impulsividad durante los últimos 6 meses

2. Predominante con falta de atención

Cumple criterios de inatención, pero no de hiperactividad/impulsividad

3. Predominante Hiperactivo/impulsivo

Cumple criterios de hiperactividad/impulsividad, pero no de inatención

TDAH

Neurotransmisores Afectados en el TDAH

Comprende cómo la dopamina, serotonina y noradrenalina influyen en los síntomas del TDAH y el comportamiento.

Los neurotransmisores son sustancias producidas por nuestro cerebro que transmiten señales de neurona a neurona. En el TDAH se ven involucrados principalmente tres neurotransmisores:

🧠

Dopamina

Se relaciona con sensaciones placenteras, regulación de la memoria, procesos cognitivos ligados al aprendizaje y toma de decisiones.

Bajos niveles causan:

  • La persona se aburre más fácilmente cuando no le interesa una actividad
  • Dificultades para terminar una tarea
  • Distracción
  • Dificultad para pensar anticipadamente
  • Ansiedad
  • Impulsividad
😌

Serotonina

Controla nuestros estados de ánimo, sirve para inhibir la agresividad, conductas violentas y/o impulsivas.

Bajos niveles causan:

  • Fatiga
  • Irritabilidad
  • Impulsividad
  • Comportamiento obsesivo compulsivo
  • Propenso a la irritabilidad

Noradrenalina

Incrementa los niveles de alerta y vigilia, tiene directa relación con el mantenimiento de la atención.

Bajos niveles causan:

  • Persona que puede verse indiferente, "apagado" emocionalmente
  • Fatiga mental
  • Baja energía
  • Signos de depresión
  • Reacciones con agresión
Desarrollo Infantil

Beneficios de Jugar a Disfrazarse

Descubre cómo jugar a disfrazarse contribuye al desarrollo integral de niños y niñas de manera divertida y natural.

Jugar a disfrazarse, además de ser una entretenida actividad para disfrutar en familia, tiene múltiples beneficios para el desarrollo integral de niños y niñas. Solo se requieren las ganas y la imaginación.

🎭

Fomenta la imaginación y creatividad

Permite expresar ideas y crear mundos fantásticos sin límites

❤️

Desarrolla la empatía

Al disfrazarse asumen el rol y personalidad de otro, desarrollando comprensión hacia diferentes perspectivas

🌟

Expresión personal

Por medio del disfraz expresan gustos, intereses y su forma de ver y comprender el mundo

💬

Mejora la comunicación

Desarrolla tanto la comunicación oral como corporal de manera natural y divertida

🚀

Desarrolla la autonomía

Toman decisiones sobre cómo quieren representar su personaje y actuar

Fomenta la autoestima

Les permite confiar en sí mismos y perder la vergüenza a ser lo que quieren ser

💡 Consejo Práctico

No necesitas disfraces elaborados. Usa elementos simples como telas, sombreros, accesorios caseros o ropa vieja. Lo importante es la creatividad y la diversión compartida en familia.

Matemáticas

Iniciación al Razonamiento Matemático: Nociones Básicas

Fundamentos esenciales para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en niños y niñas a través de actividades prácticas y progresivas.

El desarrollo del razonamiento matemático requiere trabajar nociones básicas de manera progresiva y lúdica. Estas son las 8 nociones fundamentales:

1

Abstraer o describir características

El niño identifica textura (áspero, suave), formas físicas: longitud (largo, corto), altura (alto, bajo), grosor (grueso, delgado), tamaño (grande, chico).

Ejemplo: Zapatilla: es azul con blanco, tiene una estrella, cordones negros, es blanda, es linda o fea, se pone en el pie...
2

Comparar

Personas, objetos, lugares

  • Entre características de dos personas u objetos
  • Comparar distintos ambientes (baño, cocina, dormitorio)
  • Buscar similitudes en distintos paisajes (playa, bosque, ciudades)

🎯 Recomendación

Estas nociones deben trabajarse de manera progresiva y lúdica, adaptándose al ritmo de cada niño. El juego y la manipulación de materiales concretos son fundamentales para el aprendizaje significativo.